El Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Tecnología en Informática Forense (InFo-Lab) abrió la inscripción para sus dos Diplomaturas Universitarias: la Diplomatura Universitaria en Informática Forense y la Diplomatura Universitaria en Ciberdelitos e Investigaciones Digitales. Ambas actividades de capacitación comenzarán durante el mes de septiembre, y se realizarán de forma virtual, lo que abre la inscripción a personas de toda Hispanoamérica.

En la Diplomatura Universitaria en Informática Forense se brindarán las herramientas necesarias para formar profesionales especializados, especialmente, en el Proceso Unificado de Recuperación de la Información – PURI® y en los aspectos procesales básicos para la actuación del perito informático. Está orientada a informáticos, profesionales o idóneos que deseen introducirse en la temática. Esta capacitación estará a cargo de Ing. Ana Di Iorio, Lic. Lucía Algieri, Abg. María Laura Giménez, Abg. Pablo Cistoldi, Esp. Abog. Sabrina Lamperti, Abg. Jose Cifuentes, Ing. Santiago Trigo, Lic. Belén Álvarez, Ing. Fernando Greco, Ing. Ariel Podestá, Ing. Hugo Curti, Ing. Juan Alberdi, Ing. Bruno Constanzo, Ing. Martin Castellote, Ing. Gonzalo Ruiz de Angeli, e Ing. Sebastián Lasia.

La Informática Forense es una rama de la ciencia forense que trabaja con datos que han sido procesados electrónicamente y guardados en un medio computacional. Comprende la recolección, validación, análisis, interpretación, documentación y presentación de la evidencia digital, para ayudar a determinar el origen de incidentes y delitos. Se aplica no sólo en el ámbito judicial, sino también en el ámbito empresario. La Informática Forense demanda de personal entrenado en la materia, que pueda actuar metódicamente, mantener la cadena de custodia y no contaminar la prueba, principios forenses básicos. En la actuación forense o pericia se deben obtener evidencias, a fin de reconstruir la real sucesión de los hechos estudiados. La tarea clave es la correcta recuperación de toda la información posible, tanto visible como oculta, relacionada con el hecho de estudio.

Más información y Programa, click aquí.

Inscripción: click aquí.

 En la Diplomatura Universitaria en Ciberdelitos e Investigaciones Digitales se brindarán las competencias necesarias para analizar jurídicamente las situaciones delictivas que utilizan elementos tecnológicos como medio o como fin. Está destinada a magistrados, abogados, jueces, empleados judiciales, criminalistas, personal de fuerzas de seguridad y profesionales idóneos interesados en la temática. Esta capacitación estará a cargo de Abg. María Paula Giaccaglia, Mg. Abg. Bibiana Luz Clara, Mg. Lic. Gustavo Saín, Ing. Santiago Trigo, Lic. Paula Vega, Lic. Mariela Pérez Lalli, Abg. Facundo Sánchez, Abg. María Laura Giménez, Esp. Abg. Sabrina Lamperti, Abg. José Cifuentes, Esp. Ing. Ana Di Iorio, Lic. Lucia Algieri, Mg. Ing. Gonzalo Ruiz de Angeli, Ing. Juan Alberdi, Esp. Abg. Pablo Cistoldi, Abg. Pablo Casas, Ing. Bruno Constanzo, Ing. Ariel Podestá, y Abg. Rafael García Borda. 

Esta Diplomatura Universitaria brindará herramientas para desarrollar las siguientes competencias:

● Identificar los alcances legales de los delitos informáticos que actualmente se encuentran regulados en el país e interpretar las implicancias de la incorporación de nuestro país del Convenio de Cibercriminalidad de Budapest.

● Analizar las propuestas legislativas sobre figuras vinculadas a los delitos informáticos aún no tipificadas, con el objeto de realizar una interpretación jurídica adecuada a las situaciones en las que pueden aplicarse, mediante la comprensión de los alcances y límites que posee cada una de ellas.

● Reconocer los aspectos básicos que componen las ciencias de aplicación forense en general y la informática forense en particular, la terminología adecuada así como diferentes técnicas de investigación criminal aplicada a la temática, con el objeto de poder implementarlas en casos empíricos concretos, mediante el análisis y selección de las herramientas apropiadas para su aplicación.

● Reflexionar sobre las implicancias de las Tecnologías de Información en el Derecho para adquirir la capacidad de analizar y detectar aquellos derechos que pudieran verse vulnerados.

● Valorar los distintos tipos de datos personales y el nivel de protección que debe asignarse en cada caso concreto que pueda presentarse.

● Reconocer las distintas modalidades de pago electrónico, sus aplicaciones en la práctica, ventajas y desventajas de cada sistema, e identificar la diferencia con las criptomonedas, analizando casos concretos.

● Abordar cuestiones novedosas para el derecho como resulta ser la Inteligencia Artificial y reconocer las posibles aplicaciones prácticas.

● Sensibilizar sobre la problemática de la violencia de género digital, el ciberbullying, el sexting, la sextorsion, el grooming, entre otras, que permitan abordar las soluciones posibles desde un plano normativo y desde la contención psicológica a la víctima.

Más información y Programa, click aquí.

Inscripción: click aquí.